General

¡Los pacientes con hipocondría tienen mayor riesgo de muerte!

La hipocondría, o trastorno de ansiedad por la salud, afecta a un segmento considerable de la población, con una prevalencia de entre 15 y 20%. Estudio reciente, publicado en JAMA, muestra que los individuos con este trastorno tienen mayor riesgo de mortalidad por todas las causas, incluido un riesgo cuatro veces mayor de suicidio. Además, la investigación sugiere que la hipocondría se asocia con otros trastornos psiquiátricos, como ansiedad y depresión, lo que subraya la importancia de enfoques integrales en el abordaje de esta condición.

  • 23/06/2024 • 12:28

Recordemos un poco, ¿qué es la hipocondría?

Conocida también como trastorno de ansiedad por la salud, es una condición psiquiátrica prevalente1 (15 a 20% de la población mundial),2 caracterizada por preocupación persistente por tener una o más afecciones físicas graves y progresivas.3

Investigadores de un estudio reciente publicado en JAMA analizaron el riesgo de mortalidad por todas las causas y por etiologías específicas en personas con diagnóstico clínico de hipocondría.3

¿En qué consistió la investigación?3

Se trató de un estudio de cohorte con más de 4000 participantes con hipocondría con un tiempo de seguimiento de 23 años. No se incluyeron personas con diagnóstico de dismorfofobia (trastornos dismórfico corporal).

Principales resultados3

Los hallazgos mostraron que:

  1. Casi 86% de los individuos con hipocondría tenía otro diagnóstico psiquiátrico, principalmente relacionado con ansiedad y depresión.
  2. Las personas con la enfermedad murieron, en promedio, a una edad más temprana que aquellos adultos sin la condición.
  3. La hipocondría incrementa:
    1. 84% el riesgo de mortalidad por todas las causas,
    2. cuatro veces el riesgo de suicidio.
  4. Los resultados fueron similares entre hombres y mujeres.

Interpretación de los hallazgos3

Sin duda, los individuos con hipocondría tienen tasas de mortalidad significativamente mayores que sus contrapartes sin la enfermedad. El mayor riesgo de muerte incluye causas naturales y no naturales. Entre las naturales, las más comunes son enfermedades cardiovasculares, respiratorias y “síntomas, signos y hallazgos clínicos y de laboratorio anormales no clasificados en otra parte”. Asimismo, el riesgo de suicidio es mucho más alto.

¿Posibles causas?3

Es posible que se deba a múltiples factores:

  • evitar consultas médicas en personas con hipocondría grave (menos plausible),
  • estrés crónico que conlleva función desregulada del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal,
  • disfunción inmune,
  • inflamación crónica,
  • factores de estilo de vida (consumo de alcohol y sustancias),
  • poco reconocimiento de hipocondría como verdadero trastorno psiquiátrico que requiere tratamiento,
  • acceso limitado a terapias basadas en evidencia.

Conclusión3

Los resultados de este estudio señalan la paradoja de la hipocondría: las personas con esta condición tienen mayor riesgo de muerte a pesar de sus temores generalizados a una enfermedad y la muerte. Es importante abordar esta condición desde una perspectiva integral. La identificación temprana y el tratamiento adecuado podrían tener impacto significativo en la salud y el bienestar de los pacientes, con el fin de reducir tanto mortalidad como riesgo de suicidio asociado.

 

 

FUENTE: DocRed