¿QUÉ ES LA CIBERCONDRÍA? (Y POR QUÉ NOS PEGA TANTO A LOS ARGENTINOS) La cibercondría es la "hipocondría 2.0": una ansiedad obsesiva por buscar síntomas médicos en internet y autodiagnosticarse enfermedades graves. Según la Sociedad Argentina de Medicina (SAM): 7 de cada 10 argentinos googlean síntomas antes de ir al médico. Mujeres de 25 a 45 años son las más afectadas (6 de cada 10 casos). El 40% termina con más ansiedad que antes de buscar. "Che, ¿viste que me duele acá? Google dice que puede ser cáncer", se convirtió en frase común en el laburo, el grupo de amigas o la mesa familiar.    EL EFECTO "DOMINO" DEL AUTODIAGNÓSTICO 1. De un resfrío a un drama épico Ejemplo real: Juan (35 años, Rosario) buscó "dolor de pecho". Google le sugirió: "reflujo"... pero también "infarto". Terminó en guardia a las 3 AM. Diagnóstico real: acidez por empanadas. 2. Gastos al pedo El 30% de las consultas en guardias son por "alarmas" generadas en internet. "Vienen con impresiones de páginas o videos de TikTok. Gasta guita en estudios que no necesitan", explica la Dra. Laura Mendez (Clínica Buenos Aires). 3. El círculo vicioso "Cada nuevo síntoma lleva a buscar más, y el algoritmo muestra lo más grave para retenerte. Es una máquina de generar miedo" — Dr. Carlos López, psiquiatra (UBA).  LOS "FAKES" MÁS PELIGROSOS (Y LOS QUE MÁS BUSCAN LOS ARGENTINOS) Lo que googleás Lo que te muestra  La realidad (casi siempre) "Dolor cabeza fuerte" Tumor cerebral   Estrés o deshidratación  "Manchas en la piel" Melanoma   Hongos por humedad  "Palpitaciones" Infarto   Ansiedad o exceso de mate  "Cansancio extremo" Leucemia   Dormir poco o anemia leve  Fuente: Hospital Austral (2025).  ¿POR QUÉ NOS ENGANCHAMOS? LA PSICOLOGÍA DEL "DOCTOR GOOGLE" Inmediatez: "Es más rápido que pedir turno en el PAMI". Anonimato: "Da vergüenza decirle al médico que te arde el upite". Sesgo de confirmación: El cerebro busca lo que teme. Si tenés tos, Google te muestra tuberculosis, no gripe. Pero ojo: El algoritmo prioriza clickbait médico. "Una papera puede ser paperas... o cáncer de parótida. Adivinen qué opción tiene más visitas", ironiza el Dr. López.  ¿CÓMO USAR INTERNET SIN VOLVERSE LOCO? LOS CONSEJOS DE LOS ESPECIALISTAS **Fuentes con **chequeo científico****:  SADI (Sociedad Argentina de Infectología).  Revista Medicina (UBA).  Foros, influencers o "yo me curé con esto". Regla de los 3 días: "Si un síntoma no mejora en 72 horas, andá al médico posta. No al 'Dr. Google'." — Dra. Mendez. Chequeá con el "termómetro emocional": "Si cerrás el celular y sentís pánico, apagá todo. Es señal de que la cabeza te está jugando en contra" — Lic. Sofía Rojas, psicóloga (CABA).  EN NÚMEROS: EL IMPACTO EN ARGENTINA 52% de los pacientes llega a consulta con un diagnóstico erróneo hecho en casa. +45% aumentaron las consultas por ansiedad relacionada a diagnósticos web (2023-2025). El top 3 de búsquedas: "Síntomas infarto"  "Manchas piel cáncer"  "Dolor abdominal apendicitis"  LA SALUD NO ES UN ALGORITMO Internet es una herramienta útil (si sabés usarla), pero nunca reemplaza al médico de barrio. Como dice el refrán criollo: "Google te asusta, el clínico te ajusta". Si la ansiedad te gana, recordá: el 99% de lo que leés en la web es exagerado. Y como diría tu abuela: "Tomá un tecito, haceme caso".  ¿Vos ya chequeaste tus síntomas hoy?   ¿TE IDENTIFICÁS? Contanos tu experiencia en #CheDoctorGoogle. Fuentes consultadas: Sociedad Argentina de Medicina (SAM), Hospital Austral, Ministerio de Salud de la Nación. Si disfrutaste de esta nota, tu apoyo es invaluable para que podamos seguir en línea. Considera hacer una donación; ¡contamos contigo! Alias: salud.360